La esquizofrenia es una de las patologías que de
forma más intensa ha sido abordada por los medios de comunicación y
las artes en general, transmitiendo una imagen muchas veces errónea y
estereotipada de estas personas, como seres agresivos, desviados,
peligrosos e incurables.
Hasta hace poco, sólo se disponían de tratamientos
médicos para los trastornos englobados dentro de la etiqueta
esquizofrenia. Sin embargo, en la década de los años 1990 el
modelo cognitivo-conductual ha empezado a aplicarse a los
síntomas psicóticos positivos y a lo largo de los años 2000
también se ha ido aplicado a los síntomas negativos. Como
consecuencia, actualmente se dispone de un amplio abanico de
protocolos de intervención, principalmente para los síntomas
psicóticos, que a pesar de que están todavía en fase de evaluación
y revisión, permiten ofrecer una visión más positiva y constructiva
sobre los múltiples problemas que se engloban dentro de la etiqueta
esquizofrenia.
En el DSM-5 (APA, 2013), la categoría que incluye a la esquizofrenia se llama Espectro de Esqui-zofrenia y Otros Trastornos Psicóticos. Incluye aquellos trastornos que tienen síntomas psicóticos como característica definitoria
Debido a la falta de lengua española de cursos
actualizados que permitan
formar a los psicólogos y estudiantes de psicología en esta
temática, el Centro de Psicología AARON BECK, ha decidido ofrecer este
curso, recopilando toda la información pertinente sobre el tema y
ofreciendo
ejercicios prácticos para profundizar en el manejo de las
técnicas que se están proponiendo para tratar con técnicas
cognitivo-conductuales la esquizofrenia.
El curso se compone de una parte
teórico-aplicada en la que se presentan los conceptos principales
del curso y el programa de intervención que se aplica en nuestro
centro. Posteriormente se incluye una
parte práctica en la que el alumno tendrá que aplicar los
conocimientos adquiridos a situaciones reales redactados como
supuestos prácticos. Este material junto a las respuestas del alumno
al examen tipo test servirán para evaluar su nivel de
aprovechamiento.
OBJETIVOS
- Que se comprendan las características y la
sintomatología de las personas que tienen
esquizofrenia.
- Que el alumno aprenda a evaluar y a establecer un
diagnóstico diferencial, conociendo los principales instrumentos de
evaluación de la esquizofrenia.
- Que el alumno conozca las técnicas de tratamiento
adecuadas para la esquizofrenia y aprenda a aplicarlas correctamente.
- Que el alumno disponga, además, de una bibliografía
de referencia con la que poder ampliar los conocimientos de la
esquizofrenia.
METODOLOGÍA
El alumno recibirá en su domicilio el material escrito del curso.
Dispondrá, a partir de ese momento, de
3 meses para su estudio y consultas de posibles dudas al tutor, en
este caso, el Ldo. Antonio J. Herencia Leva, psicólogo y director de nuestro
centro.
Antes de finalizar los tres meses, el alumno deberá presentar a su
tutora el examen tipo test del curso, bien por correo electrónico, bien por correo
postal, junto a las respuestas a los ejercicios prácticos.
|
Aspectos introductorios sobre la esquizofrenia
- Introducción.
- Criterios diagnósticos del DSM-IV-TR.
- Diagnóstico diferencial.
- Sintomatología
- Síntomas positivos
- Síntomas negativos
- Los delirios
- Definición
- Descripción y características clínicas
- Temáticas delirantes más habituales
- Alucinaciones
- Curso y pronóstico.
- Epidemiología.
- Nueva clasificación y actualización de datos en el DSM-5
- Características Asociadas de Apoyo al Diagnóstico
- Riesgos y factores pronósticos
- Aspectos diagnósticos relacionados con el género
- Riesgo de Suicidio
- Consecuencias funcionales de la Esquizofrenia
- Diagnóstico diferencial
- Comorbilidad
Modelos explicativos de la esquizofrenia.
- Modelos biológicos
- Modelo genético
- Modelos neurológicos
- Modelo bioquímico
- Modelos psicológicos
- Paradigma del procesamiento de la información
- Rasgos de personalidad
- Teorías basadas en la comunicación interpersonal
- Teoría del doble vínculo
- Estilos de afrontamiento
- Modelos sociológicos
- Eventos estresantes
- Emoción expresada familiar
- Otras variables sociales o ambientales
- Modelos de vulnerabilidad
- Modelo de Zubin y Spring
- Modelo de Meehl
- Modelo de Zuckerman
- Teorías explicativas de los delirios
- Modelos motivacionales
- Modelo psicodinámico
- Modelo de la experiencia anómala
- Modelos del razonamiento defectuoso
- Modelo neuropsicológico de Frith
- Modelo cognitivo de los delirios de Garety (2001)
- Conceptualización cognitiva integrada de los delirios (Beck, Rector, Stolar y Grant, 2010)
- Teorías explicativas de las alucinaciones
- Teorías del Aprendizaje
- Condicionamiento clásico
- Condicionamiento operante
- Modelo de los cuatro factores de Slade
- Explicaciones basadas en estudios de deprivación sensorial
- Modelo de Mintz & Alpert
- Las alucinaciones como un déficit en la percepción
- Propuesta de Frith
- Las alucinaciones como resultado de alteraciones en los procesos de producción verbal
- Las alucinaciones y los sesgos cognitivos
- Modelo de Hoffman
- Modelo de Slade y Bentall
- Modelo de déficit de autocontrol
- Modelo cognitivo de Beck et al (2010)
Evaluación Clínica de la Esquizofrenia y Análisis Funcional
- Introducción
- Problemas asociados a la evaluación de la esquizofrenia
- Habilidades terapéuticas importantes en la evaluación
- Evaluación psicológica del paciente esquizofrénico en la terapia cognitiva de Beck
- Primera entrevista de evaluación en terapia cognitiva
- Evaluación general
- Historia de la enfermedad
- Edad y forma de comienzo
- Formas de evolución
- Episodio actual
- Historia personal
- Desarrollo psicomotor y cognitivo
- Personalidad previa
- Historia social, familiar y laboral
- Historia médica general
- Antecedentes familiares
- Evaluación del riesgo de suicidio y de la conducta violenta
- Suicidio
- Violencia
- Evaluación de la adherencia al tratamiento farmacológico
- Evaluación de otras variables clínicas básicas
- Inventario de Depresión de Beck (BDI; Beck, 1967; Beck, 1978)
- Inventario de Ansiedad de Beck (Beck y cols., 1988)
- Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965)
- Entrevistas diagnósticas estructuradas
- Entrevista de Evaluación de la Situación Actual (PSE)
- Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV-R (SCID)
- Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI)
- Protocolo de Entrevista Clínica (CIS)
- Escalas de evaluación general
- Escalas no específicas para la esquizofrenia
- Escala de Evaluación Psicopatológica Integral (CPRS)
- AMDP
- Escalas específicas para la esquizofrenia
- Escala de Evaluación Psiquiátrica Breve (BPRS)
- Escala de Manchester
- Escalas para la evaluación de los síntomas positivos y negativos
- Escala para el Síndrome Positivo y Negativo de la Esquizofrenia
- Evaluación en profundidad
- Evaluación del funcionamiento social
- Evaluación cognitivo-conductual de los delirios
- Evaluación del contenido de los delirios y de las conductas asociadas
- Evaluación de los antecedentes
- Evaluación de los consecuentes de los delirios
- Evaluación cognitivo-conductual de las alucinaciones
- Evaluación del contenido y de las creencias asociadas a las alucinaciones
- Antecedentes de las alucinaciones
- Consecuentes de las alucinaciones
- Evaluación del estado cognitiva
- Evaluación del nivel de funcionamiento intelectual
- Diagnóstico diferencial con enfermedad médica
- Evaluación del deterioro cognitivo
- Evaluación de alteraciones cognitivas especificas
- Evaluación de las funciones ejecutivas
- Evaluación de los síntomas negativos
- Desorganización del pensamiento
- Síntomas catatónicos
- Síntomas extrapiramidales
- Síntomas depresivos
- Análisis funcional de síntomas psicóticos
Tratamiento Cognitivo-Conductual de la Esquizofrenia
- Tratamiento médico de la esquizofrenia
- Tratamiento farmacológico
- Antipsicóticos convencionales
- Antipsicóticos atípicos
- Protocolo de prescripción
- Tratamiento electroconvulsivo
- Intervenciones psicosociales
- Psicoterapia individual
- Psicoterapia grupal
- Intervención familiar
- Rehabilitación psicosocial
- Atención y seguimiento comunitario
- Tratamientos psicológicos
- Protocolos de intervención psicológica para la esquizofrenia
- Introducción a la terapia cognitivo-conductual
- Técnicas para promover la autorregulación de los síntomas
- Tratamiento de contingencia
- Control estimular
- Control de las aferencias auditivas
- Auto-tratamiento
- Procedimientos para aumentar la concienciación del paciente
- Aumento del entendimiento del síntoma y la normalidad por parte del paciente
- “Siete áreas en las que informar”
- Modificación de creencias disfuncionales sobre los delirios
- Preparación para el tratamiento cognitivo-conductual
- Selección de creencias para el tratamiento cognitivo-conductual
- Métodos de reencuadre cognitivo
- Desafío verbal o método socrático
- Experimentos conductuales
- Reconstrucción cognitiva de contenidos delirantes específicos
- Modificación de creencias disfuncionales sobre las alucinaciones
- Desafío verbal de las creencias
- Creencias sobre la adherencia
- Creencias sobre la omnisciencia y omnipotencia de las alucinaciones
- Comprobación empírica de las creencias
- Estrategias cognitivas interpersonales
- Prevención de recaídas
- Ejemplo de tratamiento cognitivo-conductual de las alucinaciones visuales. Estudio de caso
Exposición de un caso
- Primera entrevista
- Segunda y tercera sesión
- Análisis funcional y planificación del tratamiento
- Terapia cognitiva para cuestionar las creencias asociadas a las alucinaciones
- Entrenamiento en estrategias de afrontamiento
- Referencias Bibliográficas
- Apéndices
- Apéndice A. Guía Multimodal De 2º Orden De La Esquizofrenia
- Apéndice B. Escala de Evaluación Psicopatológica Integral (CPRS)
- Apéndice C. Escala de Evaluación de Síntomas Positivos (SAPS)
- Apéndice D. Escala de Evaluación Psiquiátrica Breve (BPRS)
- Apéndice E. Escala de los Síndromes Positivo y Negativo (PANSS)
- Apéndice F. Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida (CSCV)
- Apéndice G. Valoración cognitiva de las voces (Chadwick & Birchwood, 1995)
- Apéndice H. Glosario de Términos Habituales en Esquizofrenia
- Ejercicios prácticos
- Examen tipo test
|